HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO

Unidad de aprendizaje I
La historia de la educación como campo especializado de la historia
La teoría de la historia y las diversas interpretaciones sobre la definición y el sentido
de la disciplina.
Conocimiento, pensamiento, conciencia y cultura histórica como niveles de aproximación
a la disciplina.
Investigación en historia de la educación: paradigmas, avances e interrogantes.
Las fuentes primarias como evidencias de la historia de la educación.
Unidad de aprendizaje II
Historia de la educación en México: una mirada panorámica
Panorama general de la historia de la educación en México (siglos xiv-xxi).
- La educación en Mesoamérica.
- Aspectos educativos de la Nueva España.
- Siglo xix.
› El sistema lancasteriano.
› Los congresos pedagógicos y los primeros intentos para la organización del Sistema
Educativo Nacional.
- Siglo xx.
› La “Revolución mexicana” y los nuevos proyectos educativos: la refundación de
la Universidad Nacional, la creación de la sep, la casa del pueblo, la escuela rural
mexicana, la creación de las normales rurales, las misiones culturales, la educación
socialista, el Instituto Politécnico Nacional, entre otras instituciones y procesos.
› El gobierno de Manuel Ávila Camacho y el proyecto educativo de la Unidad Nacional.
› El “Milagro Mexicano” y el Plan de Once Años.
› La segunda mitad del siglo xx: crisis económicas, movimientos sociales y reformas
educativas.
› En el umbral del siglo xxi: globalización, neoliberalismo, sociedad del conocimiento
y emergencia de nuevos modelos educativos (modelo por competencias,
educación virtual con uso de las tic, modelos autogestivos, etcétera).Historia de la educación en México 13
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2012
Unidad de aprendizaje III
Ejercicios de relevancia, selección de contenidos
y análisis histórico de procesos educativos
Los procesos históricos como conceptos de primer orden.
Los conceptos de segundo orden “evidencia”, “relevancia” y “empatía” y su aplicación en el
análisis histórico.
Trabajo con fuentes primarias de diversos tipos.
Unidad de aprendizaje IV
Los conceptos de segundo orden y el trabajo con fuentes
primarias para la comprensión de la historia de la educación
Conceptos de segundo orden.
- Evidencia.
- Relevancia.
- Tiempo histórico, cambio y continuidad.
- Empatía.
- Causalidad.
Conceptos de primer orden.
- Se derivan de los ejercicios de relevancia.
Se recuperan los ejes problematizadores:
- Procesos de escolarización.
- Educación pública y privada.
- El laicismo en la educación.
- El gobierno de Lázaro Cárdenas y la educación socialista.
- Educación normal (escuelas normales, proyectos formativos, planes y programas
de estudio, edificios, materiales y apoyos didácticos, organización escolar, alumnos,
etcétera).
- Artículo 3o de la Constitución.
- Libros de texto y materiales educativos.
- Movimientos magisteriales, institucionalización del magisterio y sindicalismo.
- Educación superior, investigación y desarrollo científico y tecnológico.
- Educación para mujeres e indígenas.

 

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

fichas:

es.scribd.com/doc/249814481/DEFINICION-DE-HISTORIA-docx

historia de la educacion:

es.scribd.com/doc/249814923/historia-de-la-educacion-y-sus-problemas-de-investigacion-docx

narrativa:

es.scribd.com/doc/249554442/Escuela-Normal-Para-Educadoras

mapas:

www.scribd.com/doc/249589278/Positi-Vis-Mo

es.scribd.com/doc/249589231/Capitalism-o

fuentes primarias y secundarias:

es.scribd.com/doc/249815187/Guia-de-la-lectura-Fuentes-primarias-y-secundarias-del-conocimiento-historico-docx